- ELABORAR EN EQUIPOS UNA PROPUESTA QUE PUEDA ALICARSE CON NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DONDE SE INCLUYAN ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMAGINACION ESPACIAL.

ESTE ES UN BLOG CREADO CON LA FINALIDAD DE EXPONER LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CURSO DE "GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA II" DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
CONCLUSIÓN.
En general, existe un deficiente desarrollo de la habilidad de orientación en todos los grados, que puede ser causa de la falta de continuidad en la utilización del conocimiento que, en teoría, se imparte desde el segundo año. El uso de simbología es inexistente, ya que los alumnos prefieren utilizar la escritura para identificar las referencias. El conocimiento espacial es limitado, debido a que se realizan viajes denominados de péndulo (ida y vuelta) por una sola ruta, ya sea por el desconocimiento de vías alternas, la carga de tránsito o la seguridad; en consecuencia, la mayoría desconoce la ciudad.
La observación es otra de las habilidades que se fomentan en Geografía; no obstante, el análisis de los croquis constató que, en general, es deficiente, ya que los alumnos, a pesar de que pasan diario por el mismo camino, con dificultad recuerdan lo que existe en él. Esta situación es producto de la falta de interés y de la nula relación que hay entre los conocimientos que se imparten en el aula y la realidad, en un espacio en constante transformación por el acontecer económico, político y social.
REFERENCIAS:
PREGUNTAS.
¿Cuál debería ser el papel del maestro en el diseño y aplicación de cada una de las estrategias de enseñanza presentadas?
Pienso que el papel que debe de llevar el maestro dentro de estas actividades debe de ser el de mediador del conocimiento ya que se debe de dejar a los niños realizar actividades que les ayuden a ir creando sus propios conocimientos y que a lavez desarrollen sus habilidades y destrezas, que en este caso son las cartográficas en el uno de planos y mapas.
¿Qué nociones y habilidades se promueven en los alumnos mediante esas estrategias?
Se desarrolla la habilidad de observación, ubicación espacial, realización de planos y mapas, lectura de los planos y los mapas, uso de símbolos. Básicamente se trabajan la habilidades cartográficas.
¿Cómo trabajarían la elaboración de un mapa con un grupo de sexto grado siguiendo el tercer ejemplo que presenta el texto?
De la misma manera que lo realiza ya que es, desde mi punto de vista, una forma muy completa de poder ayudar a los alumnos a entender cómo hacer un plano o un mapa y para qué nos sirve.
¿Qué preguntas o indicaciones harían a los niños?
Las preguntas son muy importantes ya que éstas obligan al niño a reflexionar sobre lo que esta haciendo, dentro de las preguntas que yo haría a los niños serian las siguientes:¿han visto en algún lugar un plano o mapa?, ¿Han realizado alguna vez un plano o mapa?, ¿cómo lo realizaron?, ¿qué herramientas utiliozaron?
CONCLUSIÓN.
Las estrategias de aprendizaje son un medio muy importante de ayuda al profesor ya que permite la mejor aprehensión de los aprendizajes. Éstas permiten que el alumno, por medio de una serie de actividades tanto individuales como grupales pueda desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos que debe de aprender.
El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivas de sus alumnos.
El aprendizaje significativo ocurre sólo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos.
REFERENCIAS.
CONCLUSIÓN.
Para poder interpretar un mapa de manera correcta es necesario tener presentes varios aspectos que lo conforman. Uno de ellos es la escala la cuál brinda el beneficio de hacer reproducciones exactas de un espacio geográfico que se hacen con diversos propósitos. En la escuela primaria es necesario que el niño desarrolle sus habilidades cartográficas ya que es uno de los principales propósitos a lograr en la enseñanza de la geografía en las escuela primaria.
· ¿A qué hora se empezó a anochecer?
Como a las 8 de la noche.
· ¿Hay estrellas?
Pocas.
· ¿Las estrellas se alcanzan a ver claramente? , ¿por qué?
No, porque hay muchas nubes de color gris que no dejan que se vean bien.
· ¿Se alcanzan a ver nubes o niebla?
Si.
· La temperatura ¿es cálida o fría?
Fría.
· ¿Cuál es la dirección del viento? (puedes utilizar una veleta):
No se siente que haya viento.
· ¿Cuál es la intensidad del viento?
----------------------------------------------------------
Responde el siguiente cuadro de registro:
Para reforzar el tema, se propone ver el video "El nacimiento del sistema solar", que se encuentra en la siguientee direcciòn electrnica:
http://www.youtube.com/watch?v=talY6eeJEYc
CONCLUSIÓN.
Se realiza una propuesta de registro de información en donde los niños tienen que observar el cielo nocturno y observar algunas de sus principales características y otras que los niños puedan encontrar.
No hay que olvidar que el registro forma parte del Método Científico el cual nos permite observar y llevar un trabajo sistematizado a la hora de investigar, por medio de éste se promueve la investigación, la curiosidad, la observación, ya antes mencionada y otras habilidades referentes a otras asignaturas.
PREGUNTAS
· ¿A qué hora se empezó a anochecer?
· ¿Hay estrellas?
· ¿Las estrellas se alcanzan a ver claramente? , ¿por qué?
· ¿Se alcanzan a ver nubes o niebla?
· La temperatura ¿es cálida o fría?
· ¿Cuál es la dirección del viento? (puedes utilizar una veleta):
· ¿Cuál es la intensidad del viento?Responde el siguiente cuadro de registro:
CONCLUSIÓN.
Se realiza una propuesta de registro de información en donde los niños tienen que observar el cielo nocturno y observar algunas de sus principales características y otras que los niños puedan encontrar.
No hay que olvidar que el registro forma parte del Método Científico el cual nos permite observar y llevar un trabajo sistematizado a la hora de investigar, por medio de éste se promueve la investigación, la curiosidad, la observación, ya antes mencionada y otras habilidades referentes a otras asignaturas.
POR:CARLOS EDUARDO PÉREZ CÁRDENAS.
“PROPUESTA DE REGISTRO”.
FENÓMENO A OBSERVAR: “Cielo nocturno”
GRADO: 6º
CONCLUSIÓN.
Se realiza una propuesta de registro de información en donde los niños tienen que observar el cielo nocturno y observar algunas de sus principales características y otras que los niños puedan encontrar.
No hay que olvidar que el registro forma parte del Método Científico el cual nos permite observar y llevar un trabajo sistematizado a la hora de investigar, por medio de éste se promueve la investigación, la curiosidad, la observación, ya antes mencionada y otras habilidades referentes a otras asignaturas.
Básicamente consiste en dejar que el niño observe y vaya al lugar de los hechos, siempre tomando en cuenta sus características acorde a las edades de los niños, en el cual en este caso fue dela etapa de operaciones concretas.
Porque dice que a los niños de esta edad lo único que pueden comprender es lo que esta a su alcance y lo que pueden observar o experiemtar.
Que a través de la observación los niños ivan relacioando lo que habian observado con otros aspectos inherentes o presentes en el medio y dar sus propias conclusiones.
CONCLUSIÓN.
La observación juega un papel muy importante en el proceso de enselanza-aprendizaje del niño. Por medio de esto, el niño puede lograr dar sus propios puntos de vista acerca de un tema en especial, e incluso pude dar respuesta o formular hipótesis sobre otras que se relacionan con lo que esta observando.
Otro aspecto que nunac se puede pasar por alto cuando el maestro enseña a los alumnos es tomar en cuanta su edad. El profesor debe conocer las caracterísiticas de su grupo clase, esdecir, sus gustos o disgustos, lo que les gusta hacer y lo que no, tomando como referencia su etapa cognitiva y deacuerdo al grado en el que se encuantren.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Se pretende propiciar en ellos es que utilicen sus sentidos adecuadamente y con seguridad para poder identificar las características, semejanzas y diferencias de ciertas cosas u objetos que los lleva a la investigación.
Se registran tres cosas: cantidad de agua de lluvia, dirección del viento y la orientación.
Los niños pueden observar la cantidad de agua que llovió un día, ver hacía dónde esta ubicado y la dirección que tiene el viento de acuerdo de donde está.
Pueden ser utilizados para la introducción al tema a revisar en clase o como generador de curiosidad en el estudio de hechos o fenómenos de la naturaleza.
Pueden dar explicaciones sencillas ya que su edad no les permite realizar conclusiones muy elaboradas.
¿Que cambios se presentaron?
El cordón se comenzo absorver el agua con carbonato hata que se filtro hasta comenzar a gotear en el plato, al pasar el tiempo se fue secando y se comenzaron a formar las estalagmitas y estalactitas.
¿Qué demuestra la actividad?
Da un ejemplo de cómo se van formando las estalagnitas y estagtitas en los manantiales.
¿Qué explicación puede darse al proceso y a su resultado?
El agua, al secarse, reseca al carbonato y es cuando se van formando las estagmitas y estacnitas.
¿En qué entidades de la República Mexicana se encuentran formaciones de grutas y por qué?
En general, en todos aquellos donde hay un manantial, montañas o ríos.
¿Qué contenidos pueden enseñarse en la escuela primaria a través de actividades como la realizada y en qué grados pueden aplicarse?
Uno de los contenidos que se puede abarcar por medio de las rocas, estalagmitas y estalagtitas es las capas de la superficie terrestre y se puede llevar a cabo desde tercer grado hasta sexto ya que en todos los años se incorporan temas que estan relacionados.
1.- ¿Porque existen diversos tipos de rocas?
2.- ¿Por qué se utilizan las rocas para la edificación de casas, iglesias, muros, etc?
3.- ¿porque se deben aprovechar las visitas a diversos lugares?
4.- ¿Porque las piedras tienen diversas características?
5.- ¿Para qué otra cosa se emplean o sirven las piedras?
6.- ¿Porque es necesaria la observación y la experimentación en el estudio de la Geografía?
CONCLUSIÓN.
Existe una gran diversidad de actividades por las cuales podemos acercar a los niños al estudio de la Geografía. Las rocas son un excelente recurso para ello, en donde los niños pueden, a la vez de divertirse, aprender de forma mucho más completa y didáctica, realizando visitas a diversos lugares en donde tendrán que utilizar la observación y la experimentación.
Indudablemente la observación y la experimentación juegan un papel importante dentro del estudio de la Geografía, no sólo porque permiten llevar a la práctica la teoría sino también porque logran que el alumno adquiera experiencias nuevas que le permiten seguir desarrollandose adecuadamente tanto en su vida en sociedad como intrapersonal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.